top of page

Las PyMEs argentinas frente al límite: costos, importaciones y una economía en pausa.

  • Foto del escritor: Adrián Brizuela
    Adrián Brizuela
  • hace 13 horas
  • 3 Min. de lectura

A seis días de las elecciones legislativas, los datos publicados por la Fundación Observatorio PyME retratan con precisión quirúrgica el humor del sector productivo más numeroso del país. Las pequeñas y medianas empresas —responsables de alrededor del 50 % del empleo y del producto interno argentino— atraviesan un segundo trimestre consecutivo de recesión.

Según la Encuesta Coyuntural del Segundo Trimestre de 2025, el 70 % de las PyMEs industriales reporta que su producción está estancada o en baja, mientras que el 68 % reconoce problemas por caída de la demanda. El empleo sigue siendo la variable de ajuste: la ocupación se redujo un 4,7 % interanual y acumula nueve trimestres en descenso.


Inflación que cede, pero no afloja

Después de un año de desaceleración constante, la inflación volvió a subir: 2,1 % en septiembre, el nivel más alto desde abril. Aunque muy por debajo de los registros de 2023, Argentina sigue entre los países con mayor inflación de la región, solo detrás de Venezuela y lejos del promedio sudamericano.

La tensión cambiaria es hoy la variable que define el pulso diario de la economía. Los movimientos del dólar oficial, el paralelo y los financieros vuelven a marcar las decisiones empresariales y de consumo.

En este escenario, las PyMEs se mueven entre la fragilidad y la supervivencia. Los costos subieron un 33 % interanual, mientras las ventas apenas lo hicieron un 27 %. Solo el 35 % pudo aumentar precios, y el margen de rentabilidad se achica a niveles críticos.


ree

Presión importadora y estrategias defensivas

El Observatorio detectó un fenómeno inédito: la presión importadora alcanzó un récord histórico. Casi la mitad de las empresas (45 %) percibe competencia directa del exterior y un tercio perdió mercado por esa razón.

China concentra el 73 % de las amenazas importadoras, seguida por Brasil (17 %). Además, el 22 % de las PyMEs sustituyó insumos nacionales por importados y el 10 % reemplazó producción propia.

El 67 % de las firmas aplica estrategias defensivas: recorte de costos, reducción de personal o importación de insumos más baratos.


El sector tecnológico también se enfría

En el rubro de software y servicios informáticos, el informe muestra que el crecimiento pierde impulso. Solo el 59 % de las empresas aumentó sus ventas internas, frente al 80 % del año anterior.

El 29 % redujo empleo y el 68 % señala como principal problema el escaso margen de rentabilidad. Aun así, se mantiene como uno de los pocos segmentos con leve incremento de ocupación interanual (+2 %).



Un informe clave en la antesala electoral

La Fundación Observatorio PyME, creada hace casi tres décadas, es una entidad de bien público sin fines de lucro que produce datos sistemáticos sobre el entramado PyME argentino, buscando orientar políticas públicas y privadas basadas en evidencia.

Su misión, según declara la institución, es “generar conocimiento para impulsar la transformación a través de acciones de política pública y privada.”

El informe llega en un contexto político dominado por el gobierno del presidente Javier Milei, que encara las elecciones legislativas con la promesa de consolidar su programa de estabilización económica y desregulación del mercado. Las políticas de Milei han logrado reducir la inflación anualizada, pero mantienen una tensión cambiaria constante y un nivel de actividad que preocupa al sector productivo.

El Observatorio es financiado por un consorcio de empresas líderes que garantizan la continuidad y calidad técnica de su trabajo.

El funcionamiento del Observatorio PyME cuenta con el respaldo de un grupo de empresas que representan algunos de los pilares de la economía argentina: Techint, Tenaris, Ternium y Telecom Argentina, líderes en la industria metalúrgica, siderúrgica y de las telecomunicaciones; Banco Galicia, uno de los principales actores del sistema financiero nacional; La Anónima, referente del comercio minorista y la distribución en el interior del país; e Industrias Guidi, una de las compañías más reconocidas del sector autopartista. Estas firmas, presentes en los sectores más dinámicos de la producción y los servicios, aportan recursos y legitimidad al trabajo del Observatorio, garantizando la continuidad de su labor estadística y su capacidad para ofrecer un diagnóstico preciso sobre el entramado PyME, clave para la estabilidad y el desarrollo económico del país.


Un país en pausa

El informe llega en un momento decisivo. El Gobierno de Milei intenta estabilizar el frente fiscal y contener la brecha cambiaria mientras la sociedad se prepara para votar en un clima donde la economía es el centro del debate.

La caída del consumo, la fragilidad del crédito y la presión importadora dejan poco margen para el optimismo. Sin embargo, el Observatorio advierte que revertir la recesión PyME es condición indispensable para un crecimiento sostenido.

En la Argentina de 2025, la palabra recesión no remite solo a los números: es el clima que se respira en las fábricas, en los talleres y en los escritorios de las pequeñas empresas que sostienen el entramado productivo del país.

Comentarios


©2023 por Cabeza de Pescado. Creado con Wix.com

bottom of page